generosdemusica
La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue.
El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo.
Un estilo de salsa se puede idenficar por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su pareja. Cada estilo tiene variantes en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.
Durante los años 1980 la salsa se expandió a Europa y Japón. En este país surgió la Orquesta de la Luz («Orchestra of the Sun»), que alcanzó popularidad en América Latina.
A fines de esta década surgió la llamada «salsa romántica», estilo que se hizo popular en Nueva York, caracterizado por melodías lentas y letras de corte romántico, de sueños y placeres; es decir, un concepto similar a la lírica de la balada pero en ritmo de salsa. Esta nueva manifestación de la salsa pronto fue asimilada por artistas boricuas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago,Paquito Guzmán, Marc Anthony, Willie González, Cano Estremera; cubanos como Dan Den, Rey Ruiz, Issac Delgado, e incluso nicaragüenses como Luis Enrique.
La salsa en Colombia, en los años 1970, está vinculada a grupos como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia y el grupo The Latin Brothers. En 1988, la empresa discográfica Discos Musart publicó la serie de LP Salsa Colección Estelar lo que provocó un incremento de popularidad y la llevó a competir con la cumbia.
En los ochenta aparecieron grupos como Los Titanes, Grupo Niche, Orquesta Guayacán, Joe Arroyo. También en los ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredordesarrollaron en Miami el concepto de charanga-vallenata.
La salsa en Venezuela contó con agrupaciones como la Sonora Maracaibo y figuras como Oscar D'León. También músicos como Nelson Pueblo agregaron influencias de música llanera nativa a la salsa.
La presencia de la salsa en México comenzó con la difusión de orquestas de ritmos afrocubanos, activas desde los años 50, manifestándose en el surgimiento de grupos como la Sonora Santanera.
© 2014 Todos los derechos reservados.